top of page

Quebrada de Humahuaca

Es un valle andino de 155 kilómetros de extensión, recorrido por completo por el Río Grande.

Si bien está compuesta por 10 pueblos, los más visitados y turísticos son Purmamarca, Tilcara y Humahuaca.  Y otros no tan conocidos, pero que recomiendo sumar a tu itinerario, son Maimará y Uquía.

También podés ver como viajar por la quebrada en auto o en transporte público

20200317_105532.jpg

Purmamarca
Está a 65 Km de San Salvador, yendo de la capital a la quebrada es el primer pueblo turístico.

El pueblo - mi favorito ♥ - es realmente muy chiquito. Alcanza media hora para recorrerlo de punta a punta, aunque el recorrido por la feria y la degustación de tortillas en la plaza son paradas obligatorias.

Que hacer en Purmamarca

Cerro de los 7 colores: Es de muy fácil accesibilidad, se llega directo desde el pueblo. Lleva en total una hora para subir y bajar, contemplando sacarse unas fotitos en el medio :)

Salinas Grandes: Es necesario ir con vehículo, ya que está a 66Km del centro de Purmamarca. Si no tenés movilidad propia, hay excursiones contratadas o combis que salen del mismo pueblo y las podés reservar el mismo día. Lleva aproximadamente 2 horas de ida y 2 horas de vuelta.

Recomiendo llevar coca para mascar, ya que la altura en las salinas llega a más de 3.400 msnm y es muy probable que te apunes.

Paseo de los colorados: Cuando hice este paseo realmente no podía creer que nunca había escuchado de él. Es muy accesible porque se puede hacer caminando directo desde el pueblo, hacer este paseo es como sentirse adentro de un cuadro por un largo rato. Es, a mi criterio, un imperdible de la quebrada.

El recorrido completo caminando lleva dos horas, pero también se puede hacer en auto.

Cuanto tiempo quedarse

A ritmo acelerado se puede hacer todo en un mismo día. Pero si sos de los que le gusta relajar además de conocer lugares, recomiendo mínimo dos.

Hospedajes

Hay variedad de hospedajes, desde hostels super accesibles hasta cabañas al pie del cerro de lo siete colores que no tienen desperdicio. Les dejo mis recomendados:

Hostel: @giramundo.hostel

Cabañas: @azul_andino

GALERÍA DE IMÁGENES DE PURMAMARCA

Clic para ver los detalles

Tilcara
Ubicado a 26 km de Purmamarca, y siendo una especie de centro de la quebrada, se utiliza muchas veces como base y desde acá recorrer el resto de los pueblos.

Tiene aprox. 3 kilómetros, pero sus extensiones de río y montaña hacen que recorrerlo lleve un poco más de tiempo.

Los puntos claves son la plaza céntrica, donde nunca falta la feria de artesanías, y la Av. Belgrano donde hay numerosos locales de gastronomía & souvenirs.

Que hacer en Tilcara

Garganta del Diablo: Es básicamente una cascada, que para llegar a ella hay que recorrer, como casi todo en la quebrada, un hermoso paisaje.

Se puede ir caminando o en auto, y hay que abonar una entrada de $100 (Nov. 2021)

Para ir caminando hay que tener en cuenta que tiene bastante subida, aunque con dificultad media/baja, por lo que es muy importante llevar agua para hidratarse y algún snack/fruta para el camino. Lleva aprox. medio día para hacer todo el recorrido.

En auto se puede llegar hasta la entrada, y desde ahí comenzar la bajada y posterior camino hacia la cascada, que puede llevar media hora en total.

Cuevas de Wayra: Este lugar me voló la cabeza! Con muchísimos años de historia y una energía única, las Cuevas del Wayra es un punto muy especial.

Se llega únicamente con guía, ya que está protegido por personas del pueblo originario, que se aseguran de que los visitantes cuiden del sitio como si fuera propio. Además, algunos de ellos preparan meditaciones aprovechando la potencia del lugar, creando así una experiencia donde la espiritualidad es la protagonista.

Hay que hablar con anticipación con un guía para coordinar horarios, precio y el punto de encuentro de la salida. Yo pagué $1.200 el guiado + la entrada a las cuevas (Ene. 2022).

La salida suele ser desde la YPF que está en la entrada de Tilcara, desde ahí se va caminando hasta donde empieza la subida por la montaña hasta llevar a las Cuevas. La dificultad es media, y no es recomendable para personas con claustrofobia o vértigo.

En mi experiencia personal, una vez adentro de las cuevas, me dio un poco de cosita el encierro, pero nada que el control mental no me haya ayudado a resolver. Pero hay que tener en cuenta que en un momento estás literalmente metido adentro de la montaña y puede dar un poco de impresión.

El recorrido completo lleva medio día (aprox. 6 horas)

Pucará de Tilcara: Es un sitio arqueológico formado por numerosas construcciones realizadas por indígenas. Ideal para los amantes de la naturaleza y la historia.

Está muy cerquita del pueblo por lo que se puede ir caminando o en un remis compartido.

La entrada es con reserva y cuesta aprox. $400, el recorrido completo lleva medio día.

Cuanto tiempo quedarse

Al menos dos días para conocer todos los puntos mencionados.

Hospedajes

También hay variedad de hospedajes. Mi recomendación es Casa Los Molles Hostel @casalosmolles.hostel , un lugar que te hará sentir como en tu casa sin dudas.

GALERÍA DE IMÁGENES DE TILCARA

Clic para ver los detalles

Humahuaca
Ubicado a 45 km de Tilcara se encuentra este pueblo que es el más grande y famoso de toda la quebrada.

Que hacer en Humahuaca

El Hornocal: Este es uno de los mayores y más famosos atractivos de la quebrada de humahuaca.

Se puede llegar en auto/moto, con mucha precaución porque el camino es todo ripio, y recomiendo consultar a los lugareños como está la ruta para llegar, ellos siempre tienen la posta.

Si no contás con movilidad, desde la plaza del pueblo salen a toda hora camionetas 4x4 que cuestan $1.500 por persona (Abril 2022). A mí lo que no me gusta de esta opción es que no te dan mucho tiempo para estar en el lugar, medio que quieren hacer muchos viajes, entonces no hay mucho más tiempo que para sacarse unas fotos y volver. Como no me gusta andar a las corridas y menos en estos paseos, optamos por pagar un remis entre cuatro personas y nos cobró lo mismo, pero tuvimos el tiempo que quisimos. 

Una vez que llegas al sitio, hay una increíble vista panorámica hacia el hornocal, ideal para sentarse un rato a contemplar el paisaje y tomarse unos mates. Luego hay un camino para bajar y tenerlo aún más cerca y de frente. La bajada es amigable, pero la subida es muy empinada, hay que tomarlo con calma porque podés sentirte mal entre la subida y la altura.

Es recomendable llevar hojas o caramelos de coca porque al estar a tanta altura es muy fácil apunarse, y caminar con muuucha cautela y paciencia. Y disfrutar de este paisaje hermoso que nos regala la pacha, cada minuto en el hornocal vale la pena.

El tiempo entre ida y vuelta es de 1 hora y media aprox. Más el tiempo que decidas quedarte en el lugar, es lo que te va a llevar en total este paseo.

Monumento al Indio: Desde la plaza sale directamente una escalinata hacia el monumento. Al llegar a la cima se deja ver una panorámica imperdible del pueblo.

El recorrido es cortito y de súper baja dificultad. Lleva como mucho media hora, aunque es parada casi obligatoria los mates en la escalinata a la ida o a la vuelta.

Además, una vez arriba, hay un museo al cual se puede entrar abonando $100, pero este precio incluye también la entrada a otros dos museos del pueblo. Super accesible :)

Inca cueva: Es un yacimiento donde se combinan increíbles paisajes, cuevas, y arte rupestre. Recomendale 100% para los fanáticos de la historia o arqueología, ya que este lugar tiene muchísimos años guardados en su memoria, hay espacios excavados que fueron usados durante miles de años.

Está a 42 Km de Humahuaca, hacia el norte. Se puede llegar en auto o en micro.

En este atractivo hay un dato muy clave para llegar, que es que el camino de la ruta hacia Inca Cueva no empieza donde está el cartel indicador verde con el nombre del lugar,  sino que hay que seguir hasta ver una rueda de auto que dice en color blanco "Inca Cueva". (Dejo una foto en la galería). Si vas en micro quedate tranquilo que los choferes siempre saben donde tienen que frenar para dejarte en el lugar indicado, pero no olvides avisarle.

Desde este punto hay que bajar y empezar la caminata, que será de unos 40 minutos aproximadamente. Es muy importante hidratarse y cuidarse del sol, ya que no se encuentran muchos espacios de sombra. También recomiendo llevar coca para no apunarse porque está muy alto. Volviendo de Inca Cueva me pegué la peor apunada de mi vida, y no se lo recomiendo a nadie jajaja.

 

Cuanto tiempo quedarse

Con dos días alcanza para recorrer tranquilamente todos los puntos mencionados

Hospedajes

Hay hospedajes para todos los gustos. Mi recomendación es el hostel @giramundo.hostel de la misma cadena que el de Purmamarca.

GALERÍA DE IMÁGENES DE HUMAHUACA

Clic para ver los detalles

Maimará
Ubicado a 8 Km de Tilcara (entre Tilcara y Purmamarca), se encuentra este pueblo que poco a poco está tomando protagonismo entre los atractivos de la quebrada de Humahuaca.

Que hacer en Maimará

Paleta del pintor: Este cerro lleva su nombre por la variedad de colores que posee. Uno piensa que ya vio todos los colores posibles en una montaña hasta que llega a Maimará y se encuentra con esta maravilla.

Bodega Dupont: Yo no soy mucho de tomar vino, pero tuve la oportunidad de probar los de la Bodega Dupont, y no tiene desperdicio. Así que si sos del vino, te recomiendo sumarla a tu ruta del vino por la quebrada. 

Bonus track gastronómico: Parar a comer en YAJWA Resto Bar, es una pequeña esquina, pero te deslumbra con la  variedad de comidas caseras locales muuuy ricas y opciones vegetarianas.

Bonus track gastronómico x2: Comer en Maima Café Resto Bar. Un ambiente super agradable y tranquilo, y un menú lleno de opciones de comida local.

Cuanto tiempo quedarse

Se puede recorrer todo en un día, incluso yo lo hice desde Tilcara, ya que serán 15 minutos como mucho hasta este pueblo.

GALERÍA DE IMÁGENES DE MAIMARÁ

Clic para ver los detalles

Uquía
Ubicado a 33 Km de Tilcara hacia el norte (12 Km antes de llegar a Humahuaca), se encuentra este 
pueblo super chiquito y tranquilo, cuyo principal atractivo es la Quebrada de las señoritas.

Que hacer en Uquía

Quebrada de las señoritas:  Para llegar hay que ir a la parte detrás del pueblo, que es muy pequeño, y hay un cartel que indica donde comienza el sendero. El recorrido completo entre ida y vuelta puede llevar medio día, sumándole el tiempo que quieras frenar para disfrutar de tan bello escenario.

Hay que caminar durante un rato por un espacio montañoso super amplio, y finalmente se llega a una especie de pasillo de paredes rojizas que se abre por la montaña. Algunos dicen que "Quebrada de las señoritas" le llaman  a este camino, otros dicen que son los picos de montaña blancos detrás de los cuales hay un montón de historias, pero la verdad es que no pude descubrir cuál es la real. Pero sí puedo decir con certeza que es un paseo increíble y mágico, lleno de paredes montañosas rojizas, cerros de diferentes colores y paisajes nuevos que se ven detrás del mismo paisaje.

Por todo el sendero se ven pilas de piedras que hacen los visitantes en agradecimiento a la pacha y para seguir teniendo un buen viaje. Cada uno que pasa deja UNA piedra nueva a la montañita ya hecha. Yo dejé la mía por supuesto :)

GALERÍA DE IMÁGENES DE UQUÍA

Clic para ver los detalles

Como viajar en la quebrada
Si tenés movilidad propia es muy sencillo porque hay una ruta (RN 9) que se extiende desde San Salvador de Jujuy hasta La Quiaca. 
De todos los pueblos que hablé más arriba, el único que tiene un pequeño desvío de la RN 9 es Purmamarca, que para llegar hay que salir a la ruta 52 durante menos de 3 Km (menos de 10 minutos).

Si no tenés movilidad propia hay varias opciones: micros o remises compartidos son las más comunes. También podes optar por tours/combis personalizadas, taxis o excursiones para ir a lugares específicos.

Micros

Hay variedad de empresas (como Evelia, Santa Ana, Panamericano) que van de La Quiaca a San Salvador y a la inversa, es decir que recorren toda esta ruta. Salvo excepciones, paran en todos los pueblos, pero mi consejo es preguntar siempre antes de subir.

En San Salvador, Tilcara y Humahuaca hay terminal de micros, es decir que podés acercarte, preguntar horarios y comprar pasajes para cualquiera de los otros pueblos, incluso para otras partes como por ejemplo Salta.

En el resto de los pueblos, donde no hay terminal, siempre hay un espacio designado donde los micros paran, conviene preguntar de donde salen y siempre alguien sabe indicarte, incluso si es un lugareño seguro sepa decirte también el horario en que pasan. En estos casos el pasaje se paga directamente arriba del micro en efectivo, y el valor varía dependiendo la distancia, pero no suelen ser costos altos.

Consejo: Siempre tratar de averiguar los horarios con tiempo, porque, si bien son un montón de empresas, dependiendo el día no tienen tanta frecuencia (los fines de semana y feriados menos aún). Si un día o unas horas antes averiguas, ya sabes en qué horario tenés que ir y no te clavas esperando :)

Remises compartidos

En Jujuy es muy común el uso de remises compartidos. Esta dinámica consiste en reunir varias personas (conocidas o no) que quieran viajar al mismo lugar y tomar el mismo remis, pagando un precio determinado por persona. Esto abarata los costos para los clientes, y los choferes van con el auto lleno.

En cada pueblo hay un punto determinado donde paran los remises compartidos para distintas partes. Por ejemplo, en San Salvador paran en un lugar los que van a la quebrada, en otro los que van a Salta y en otro los que van a Perico.

También se utilizan mucho para ir a puntos turísticos. Por ejemplo en Purmamarca salen 'compartidos' hacia Salinas Grandes.

Como viajar en la quebrada
Purmamarca
Tilcara
Humahuaca
Maimara
Uquía

Si te gustó o te sirvió este artículo podés dejarme tu comentario ♥️

bottom of page